ATENCIÓN EL SIGUIENTE TRABAJO PRÁCTICO FUE REALIZADO POR ALUMNOS REGULARES DE LA SEDE SAN FERNANDO (2do cuatrimiestre de 2011).
LAS CORRECCIONES FUERON REMITIDAS SÓLO A LOS MIEMBROS DEL GRUPO.
San Fernando: “GRUPO AMIDAMARU”
Paula Nuñez
Romina Gauna
Romina Riveros
Felipe Colman
A partir del análisis del texto:
ASCHERO, Carlos: "Arqueología y Arte en la Patagonia Central: El Proyecto de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino". En: Jornadas Internacionales de Arte rupestre "El rastro más antiguo de la espiritualidad humana" Salta, Octubre de 1997.
- Realice una breve biografía del autor y señale sus principales campos en la investigación. (Citar fuentes)
Carlos Aschero nació el 22 de julio de 1946. Licenciado en Ciencias Antropológicas, (orientación Prehistoria y Arqueología) se recibió en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Manuel Belgrano", en 1969, se recibió de Profesor Nacional de Dibujo y Grabado en 1972 y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1974.
Especialista en problemas relativos a aspectos tecnológicos y simbólicos de asentamientos cazadores y recolectores del área andina y de los cazadores patagónicos, y en la problemática tecnológica y contextual del arte rupestre antiguo en el Área Andina Centro Sur y Meridional. Miembro del Consejo Permanente de la Unión Internacional de Ciencias Pre y Protohistóricas. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Antropología (1989-93) y Director del Instituto de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán (1995-96). Autor de más de 50 trabajos científicos y consultor de revistas de Antropología y Arqueología de diversas instituciones.
Obtuvo las siguientes becas: Beca de Perfeccionamiento otorgada por el Conicet, 1976. Beca otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, 1982. Beca otorgada por la OEA, 1990. Beca otorgada por la Universidad Nacional de Tucumán, 1993.
Fue Profesor Asociado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1983-1993. Investigador Independiente del Conicet, 1977-1996. Profesor Asociado Interino de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, 1991-1996.
Premio Konex 1996: Arqueología y Antropología Cultural
Entre sus publicaciones se destacan: "Pinturas rupestres en asentamientos cazadores-recolectores: dos casos de análisis aplicando difracción de Rayos X" - Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, V. 10, 1983-1985. "Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. Arqueología Contemporánea Argentina." - Ediciones Búsqueda, 1988. "El arte pupestre en asentamientos precerámicos de la zona argentina" - En Coautoría, Runa Vol. XVI, Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, 1986. "Primeros niveles culturales en el area del Río Pinturs" - Universidad del Norte S. P. de Atacama, Chile, 1988. "About human figures, production and symbols. Some aspects of north-western Argentina Rock art" - En Coautoría, 1993. "A dónde van esos guanacos? Arqueología: Sólo Patagonia", 1996.
- Busquen imágenes (y/o videos) que permitan un mejor acercamiento a la comprensión del texto analizado. (Digitalizarlas y adjuntarlas- añadir los links para el caso de los videos)
Videos con imágenes: Arte Rupestre en La Patagonia Argentina
Manos Rupestres
Patagonia Argentina. Perito Moreno - Cueva de Las Manos
Cuevas de Las Manos, Cañadón Rio Pinturas
Piedra Museo
Arte rupestre-Huellas-Arte Argentino (Tiene que cargar completo para verlo Online)
Blog con fotos del Cerro de los Indios:
- ¿Cuál es la importancia patrimonial de la conservación y preservación del arte rupestre?
La importancia primordial de la conservación y preservación del arte rupestre supone, por un lado, un documento único, donde se puede comprender las sociedades de pueblos pasados, sus prácticas y comportamientos; es más que un sistema de símbolos, ya que las imágenes deben ser analizadas de acuerdo al contexto del lugar, del pueblo, del paisaje, las costumbres, etc.
También el arte rupestre ayuda a artistas plásticos a expresarse, tomando elementos del mismo para integrarlos a sus ideas y obras.
Por otro lado, al tratarse de un arte dispuesto en un entorno natural, logra que haya una relación directa con el espectador, para poder apreciarla.
- ¿Por qué afirma Carlos Aschero que el arte rupestre es algo dinámico y que está relacionado el eje de su sustento?
La afirmación de Carlos Aschero sobre el dinamismo del arte rupestre se basa en la premisa de que este sufre una modificación con el paso del tiempo, por parte de sus "artistas". Tiene todo lo que su autor quiso expresar y todo lo que se fue añadiendo, modificando y superponiendo con el tiempo. El arte rupestre no es algo que permanezca siempre igual.
- A partir de lo desarrollado por Cesar Velandia reflexione sobre qué controles epistemológicos tendríamos que tener para poder pensar y analizar estas representaciones.
El arte rupestre siempre se debe pensar en su contexto. Resulta imposible querer medirlo con medidas actuales de la civilización occidental. En contraposición a nuestro ordenamiento lineal y cronológico, tan usual para nosotros en nuestro tiempo, el arte rupestre se muestra como una forma de comunicación visual un tanto más despojada del tiempo y más interrelacionada con el espacio: las representaciones están directamente relacionadas con el paisaje.
Fue un medio de evocación, de comunicación social. Se manifestaban sus expresiones visuales carentes de tiempo. No hay sucesos fuera del discurso de mundo (espacio). Sin embargo (y pese a las características arbitrariamente adjudicadas a él), el arte rupestre resulta en un tipo de escritura, considerando la posibilidad de este de ser leído (significado legible).
Fue un medio de evocación, de comunicación social. Se manifestaban sus expresiones visuales carentes de tiempo. No hay sucesos fuera del discurso de mundo (espacio). Sin embargo (y pese a las características arbitrariamente adjudicadas a él), el arte rupestre resulta en un tipo de escritura, considerando la posibilidad de este de ser leído (significado legible).
Finalmente, como conclusión, se diría que el arte rupestre debe ser pensado y analizado como una forma de comunicación, como un lenguaje, pero siempre dentro de su contexto: no se lo puede medir con pautas de la civilización occidental ni se lo puede menospreciar por no responder a dichas pautas. Así como nuestras pautas nos sirven en nuestro contexto, el lenguaje rupestre sirvió en el suyo. Hay que considerar también la diferencia tiempo/espacio que tienen ambas situaciones (nuestro tiempo y el suyo) y considerar dicho lenguaje siempre en relación directa a su entorno, su paisaje, su naturaleza, su contexto.
- Explique y ejemplifique a partir de su carpeta de imágenes, cuál es la relación entre los diferentes periodos secos o de estrés ambiental y el cambio en la iconografía. ¿Qué pasa con la figura del hombre, con los guanacos, con los matuastos y con las formas geométricas en cada periodo temporal? (Adjuntar las imágenes pertinentes)
La relación que Carlos Aschero en “Arqueología y Arte en la Patagonia Central: El proyecto de Documentación y preservación del Arte Rupestre Argentino” encuentra entre los periodos secos (1° periodo seco 7500-6500; 2° periodo seco 4.500 y el 2.000-2.200) y el cambio de iconografía rupestre patagónico , según lo leído, se debió a que el grupo de nómades se tuvo que readaptar a los cambios ambientales sufridos durante estos periodos “parecería que tiene que ver con una readaptación de los grupos a situaciones de estrés ambiental”. La caza de guanacos, alimento principal del grupo nómade, era escaza “afecta a la caza del guanaco que es el eje de la economía”. Durante estos periodos se registran los mayores niveles de ocupación en las cuevas, dan referencia de esto las muchas y nuevas pinturas rupestres que aparecen durante los periodos secos, pinturas que denotan un cambio en el “estilo” que hasta el momento se tenía.
En las escenas de persecución y caza o grupo estilístico “A” que se pueden ver pintadas sobre las rocas de la cueva “la piedra se concibe como el paisaje donde están corriendo los animales”, los cazadores con sus boleadoras y sus presas en movimiento, sorteando obstáculos. Las manos en negativo son un constante expresión en las cueva de manos desde el primer momento. Según el texto de Aschero durante el primer periodo seco las representaciones rupestres variaron.
Escenas de seguimiento y caza del Periodo Temprano (600 a.c al 600 d.c). Cueva de las manos, Provincia de Santa Cruz.
En el arte rupestre del primer periodo seco o grupo estilístico “B” el hombre desaparece y el animal (Guanaco) se deforma y multiplica “las escenas son agrupaciones de guanacos, tropas de guanacos que comienzan a tener deformaciones muy marcadas en el cuerpo”, aparecen las columnas de guanacos. El cuerpo se exagera, mientras q las extremidades se encogen en algunos y en otros aparecen maximizadas, se pierde dinamismo “pareciera que lo importante es plasmar (…) que son muchos animales juntos”. El arte rupestre de este periodo está reflejando la necesidad del hombre primitivo de ese momento “el arte se vuelve como una suerte de rogativa para el crecimiento y multiplicación de las tropas de guanacos”.
Guanacos en estado de gravidez. Cueva de las manos, Provincia de Santa Cruz.
Grupo estilístico B : Charcamata Cueva - Grande del Arroyo Feo (fotos Schobinger y Gradin 1985).
En segundo momento de este grupo “B” aparecen los grupos tonales “la idea es que estos hombres tienen una paleta de color, utilizan y resuelven una serie de formas con ese color”. También se utilizan las fisuras de la roca para simular que el animal entra en una especie de cueva o como que sale de ella. Otro dato importante es la aparición de los negativo de manos blancas “a veces van asociadas a guanacos del mismo color”. Los negativos de manos al llegar a este periodo son muchísimos, poseen distintos colores (rojo, blanco, ocre, anaranjado, negro) y tamaños “las diferencias de tamaños están indicando que todos los grupos de edad están presentes en estos sitios”. Entre estas manos algunas presentan la característica del faltante de dedos. Otra característica de este grupo es la aparición de tropas de guanacos sin cabeza. Desde el punto de vista del simbolismo de estas representaciones Aschero dice “ es posible que estas representaciones tengan que ver con guancos muertos que están viviendo en otro mundo”.
Negativos y positivos de manos izquierdas, algunas con antebrazo. Cueva de las manos, Provincia de Santa Cruz.
Segundo periodo seco (4.500 y el 2.000-2.200)
Al final del grupo “B” aparecen las escenas de caza individuales, Aschero describe una escena en particular “el cazador con su lazo que da toda una vuelta y termina en un punto negro que es la boleadora(…)sobre el hombro esta arrollado lo que le falta del lazo” una características de la zona del rio pinturas va hacer el engrosamiento del hombro del cazador. Las figuras humanas al finalizar este grupo se van haciendo cada vez más esquemáticas.
Aparece un subgrupo dentro del B llamado Grupo estilístico “B1”. Al principio de este grupo, según lo leído, aparece una línea horizontal compuesta por cazadores con lazo en mano, sus pies orientados hacia el interior de la cueva y una línea paralela a ellos de color rojo que termina en la cabeza de un guanaco que está entre su manada. Según lo leído, el problema que afecta la caza ocaciona un nivel de simbología relativamente nuevo “este problema de los caminos hacia los guanacos está formado como un nivel de simbología relativamente distinta…coincidentes con el mayor periodo de sequedad en la Patagonia”.
Aparecen durante este periodo los matuastos, denominados así por Gradín. Aschero por su parte dice “yo creo que son felinos desdoblados y no lagartos”. Son figuras zoo antropomorfas extrañas vinculadas con los negativos de manos y con figuras antropomorfas (Animales guías).
Cueva de las manos, Santa Cruz.
Cueva de las manos, Santa Cruz.
Al igual q los matuastos y los felinos, los guanacos empiezan aparecer esquematizados para el 550 dc. Aparecen Figuras Geométricas, tridígitos y círculos concéntricos entre otros “hay una libertad desde el punto de vista de los cánones de lo que había antes”. Para Ascheros esta individualización del arte es mucho más rico, diverso y libre.
Cerros de los Indios, Santa Cruz
- ¿Qué recursos, instrumentos, técnicas y recursos formales se utilizaron en la Cueva de las manos? Ejemplifique con su carpeta de imágenes y compare con otras cuevas del Paleolítico Superior y del Levante europeo.
Lo que mas destaca a la Cueva de las Manos es la enorme concentración de negativos de manos que allí se encuentran (alrededor de 800). La diferencia de tamaños de manos está indicando que todos los grupos de edad están presentes en estos sitios, que no es un arte restringido a un grupo de edad solamente
Además de las manos, se encuentran representaciones de arte animalístico, es decir, representaciones de escenas de seguimiento, captura y caza de guanacos rojos y negros. Algo característico en el arte de estos grupos es el uso del soporte como si fuera parte del paisaje.
Los cazadores están representados con un solo brazo, es el brazo del hombre que tira y normalmente estarían vinculados con el uso de boleadoras.
También se encuentran representaciones que Gradín denominó Matuastos, figuras que según Ascheros, representan felinos desdoblados y no lagartos.
En general las cuevas son información, muestras de actividad doméstica. En estos lugares la gente vivía y llevaba a cabo sus actividades habituales de subsistencia.
En las cuevas de Lascaux, pertenecientes al paleolítico superior, también podemos encontrar representaciones de animales del lugar (bisontes entre otros). Estas enormes representaciones son el punto principal en las cuevas de Lascaux, junto con escenas de caza. A diferencia de la Cueva de las Manos, se encuentran distintas formas de aplicar color, con delineado de las figuras en negro y poco uso del blanco. A diferencia de la Cueva de las Manos, en donde las representaciones siguen un esquema de iluminación (por lo tanto es un arte “de luz”) en Lascaux la ubicación de las figuras tiene un motivo relacionado con la acústica del lugar (lo que lleva a relacionarlas con algún ritual que icluía sonidos y música).
Otro ejemplo de manos se encuentra en las Cuevas de Gargas, en donde pueden apreciarse estas manos en negativo, con una característica diferente que es la falta de falanges o amputaciones.
En las cuevas de Altamira las representaciones animalísticas están representadas con un delineado negro y color plano ocre, y aunque esto se diferencia de la cueva de las Manos, si puede encontrarse una característica común que es la utilización del soporte en la respresentación de una composición o escena. En este caso las salientes de la roca le dan cierta dimensión a los animales. En la cueva de las Manos, puede apreciarse una escena en donde un grupo de cazadores se encuentran representados en un ángulo de la pared y tiran boleadoras a unos guanacos que se han metido en una especie de cañon formado por la microtopografía del soporte.
La característica común que se encuentra en prácticamente todos estos sitios, es la representación de animales, pero no solo como muestra de escenas o situaciones de la vida cotidiana, sino también como una simbología que le daba al animal una importancia que lo hacía sagrado. En momentos de pocos recursos o cuando había menos caza se representaba a los animales de una forma diferente, mas robustos y este cambio de estilo en el arte rupestre puede considerarse una forma de representar el “deseo” de las personas de conseguir alimento en momentos de escasez.
- Realice cuadro sinóptico, es decir un resumen esquematizado que permita ver el mapa conceptual, estructura y desarrollo de las ideas principales de este texto
No hay comentarios:
Publicar un comentario